jueves, 1 de diciembre de 2011

Daoíz y Velarde


Con los nombres de Daoíz y Velarde, se suele referir a los capitanes Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde, oficiales de artillería del cuartel de Monteleón que se sumaron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas. Tienen un grupo escultórico en la Plaza del Dos de Mayo de Madrid, lugar donde estuvo su cuartel, y en su honor se levantó el obelisco de la Plaza de la Lealtad, actualmente Monumento a los Caídos por España.
Se enfrentaron en la guerra contra Napoleón.

Costitucion de Cadiz


La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de Pepa.

Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.

  • Una constitución para un Imperio

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y 1836—, se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos durante y tras su independencia. Sólo por esto ya hubiera merecido la inmortalidad.

•        Derechos civiles
De especial trascendencia fueron los artículos constitucionales referidos a ayuntamientos y diputaciones provinciales, en cuya redacción la comisión adoptó la Memoria presentada por Miguel Ramos de Arizpe, diputado por Coahuila, para la organización y gobierno político de las Provincias Internas del Oriente de Nueva España. Fue de vital importancia para desentrañar un aspecto importante del proceso revolucionario de la península y América, como fue, a partir de sanción constitucional, la creación de ayuntamientos en todas las poblaciones que tuvieran al menos 1.000 habitantes. La propuesta provino del propio Miguel Ramos de Arizpe. Esto provocó una explosión de ayuntamientos en la península y, especialmente, en América, al procederse, tras la aprobación de la Constitución, a convocar elecciones municipales mediante sufragio universal indirecto y masculino. Eso constituiría un aspecto clave para la consolidación de un poder local criollo y un ataque directo a los derechos jurisdiccionales, privilegiados, de la aristocracia, Aspecto fundamental para acabar con el régimen señorial en la península y con el colonial, en América.

El monumento de Cádiz.


Monumento conmemorativo del centenario de la Constitución de 1812 ubicado en la gaditana Plaza de España.
También conocido como Monumento de las Cortes, fue un proyecto de Modesto López Otero, arquitecto, y el escultor Aniceto Marinas (1866-1953). Realizado en 1912, contiene unas bien logradas alegorías de la Guerra, la Paz, la Agricultura y la Industria, junto con relieves alusivos a la resistencia gaditana durante la Guerra de la Independencia; las mayestáticas figuras alegóricas de España y de Hércules y el bello grupo de cariátides que sustentan el Código constitucional de 1812 en que remata el conjunto que, con gran sentido de aparatosidad escenográfica de corte áulico y solemne, se integra de modo adecuado en los jardines de la Plaza de España.






lunes, 28 de noviembre de 2011

OTAN & ONU

  • OTAN.
Los inicios de la OTAN se remontan al tratado de Bruselas, en 1948, que consistió en una alianza militar entre Bélgica, los países bajos, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido. Para contrarrestar el poder de la entonces Unión Soviética, se buscó la participación Americana. Entonces en Abril de 1949, se sumaron a los países pertenecientes al tratado de Bruselas los Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca e Islandia.
Para los ataques del 11 de septiembre, se invocó por primera vez al artículo 5 del tratado, sobre los ataques que fueron considerados como sobre toda la colectividad. Tras las invasiones de Afganistán e Irak, han surgido algunos problemas y tensiones en la colectividad, pero esta aún sigue en pie.
Los países miembros de la OTAN al 2006 son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia , Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, la República Checa, Rumania y Turquía.
Cuando se debe tomar una decisión, cada uno de los 26 países miembros envía una delegación a la base de Bruselas. De cada una de estas delegaciones, los representantes permanentes son los encargado de negociar, y las negociaciones son supervisadas por el secretario general. A la fecha el secretario general de la OTAN es Jaap de Hoop Scheffer, el cual proviene de Noruega. Entre los secretarios generales, Javier Solana fue el único hispano, y estuvo en el puesto entre el 5 de Diciembre de 1995 hasta el 6 de Octubre de 1999.


  • ONU.
La historia de la ONU comienza cuando se considero a la Liga de Las Naciones como insuficiente para evitar conflictos bélicos, específicamente la segunda guerra mundial (la Liga se formó después de la primera). El nombre del organismo fue acuñado por Franklin D. Roosevelt, durante la segunda guerra mundial para referirse al grupo de aliados; el primer empleo del término en una declaración fue en 1942, en la Declaración de Las Naciones Unidas, dirigida al grupo de aliados. La idea siguió desarrollándose en declaraciones y reuniones entre aliados, entre los año 1943 y 1944. Este último año se definieron la misión, los órganos constituyentes y otros detalles para permitir este ideal de cooperación internacional.
En nacimiento formal de la Organización de las Naciones Unidas o la ONU, tuvo lugar el 24 de octubre del mismo año, cuando la Carta mencionada, es ratificada por los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y los otros 45 países, más Polonia que se unió más tarde a la idea.



OTAN.                                                              ONU.


Francisco Jimenez "Curro"

Curro Jiménez es el nombre novelesco que recibió el bandolero conocido como “el barquero de Cantillana” o “Andrés El Barquero” (apodo heredado de su padre Andrés López Muñoz), aunque su verdadero nombre fue Francisco López Jiménez.

Nació en Cantillana en 1819 y, según cuenta la leyenda, murió a tiros por la Guardia Civil el 6 de noviembre de 1849, tras ser delatado por algunos de sus compañeros. Parte de ello es cierto, ya que murió de un tiro en la cabeza mientras él y su banda luchaban contra la Guardia Civil, tras haber sido esta conducida hasta su escondite en la Serranía de Cazalla por uno de sus compañeros (un hombre de unos 40 años algo cojo) que había sido capturado mientras deambulaba por el monte. Esto sucedió realmente el día 2 de noviembre de 1849.

Estaba basada en el bandolerismo andaluz del siglo XIX, cuya acción se desarrollaba principalmente en la Serranía de Ronda. No obstante, la figura de Curro Jiménez está basada en la de un bandolero que existió realmente, Andrés López, el barquero de Cantillana,1 personaje del S.XIX al que por culpa de unos pleitos con la justicia le fue arrebatado su oficio de barquero y tuvo que abandonar su pueblo. Sus protagonistas eran cuatro bandoleros: Curro Jiménez, (Sancho Gracia), El Algarrobo (Álvaro de Luna), El Estudiante (José Sancho) y el Fraile (Francisco Algora), que luego al morir en la serie fue sustituido en la banda por El Gitano (Eduardo García) como personaje principal, aunque salía ya en los primeros episodios como uno más de la banda.

La serie consta de 40 capítulos fue rodada en exteriores en la Serranía de Ronda, en Doñana y en el cabo de Gata, entre otros puntos de la geografía andaluza.

En 1995, Antena 3 Televisión produjo y emitió una serie que continuaba las aventuras del bandolero andaluz, con el nombre de Curro Jiménez el regreso de una leyenda, 12 capítulos protagonizados por Sancho Gracia y Álvaro de Luna a los que se unió Jorge Sanz que interpretaba el papel de hijo del bandolero, que sin embargo no lograron revitalizar los éxitos de la serie de antaño.







miércoles, 16 de noviembre de 2011

Goya y Robespierre.

Francisco de Goya.



Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y, según escribió más tarde él mismo, "pintar de mi invención".A medida que fueron transcurriendo los años de su longeva vida, este "pintar de mi invención" se hizo más verdadero y más acentuado, pues sin desatender los bien remunerados encargos que le permitieron una existencia desahogada, Goya dibujó e hizo imprimir series de imágenes insólitas y caprichosas, cuyo sentido último, a menudo ambiguo, corresponde a una fantasía personalísima y a un compromiso ideológico, afín a los principios de la Ilustración, que fueron motores de una incansable sátira de las costumbres de su tiempo.

  • Cartonista de la Fábrica de Tapices



    Poco tiempo después, algo más enseriado con su trabajo, asiduo de la tertulia de los neoclásicos presidida por Leandro Fernández de Moratín y en la que concurrían los más grandes y afrancesados ingenios de su generación, obtuvo el encargo de diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, género donde pudo desenvolverse con relativa libertad, hasta el punto de que las 63 composiciones de este tipo realizadas entre 1775 y 1792 constituyen lo más sugestivo de su producción de aquellos años. Tal vez el primero que llevó a cabo sea el conocido como Merienda a orillas del Manzanares




Robespierre.

Maximilien de Robespierre nació en Arras , Francia. Su familia se remonta al siglo 12, en Picardía , y algunos de sus antepasados ​​directos en la línea masculina fueron los notarios en la localidad de Carvin . cerca de Arras, desde el principio del siglo 17 .A veces se rumorea que se han de ascendencia irlandesa, y se ha sugerido que su apellido podría ser una corrupción de "Robert Speirs".Maximiliano asistió al colegio (secundaria) de Arras cuando tenía ocho años, ya saber leer y escribir. En octubre de 1769, por recomendación del obispo, obtuvo una beca en el Liceo Louis-le- -Grand en París. Aquí aprendió a admirar la idealizada república romana y la retórica de Cicerón , Catón y otras figuras clásicas. Sus compañeros de clase incluye Camille Desmoulins y Stanislas Fréron . También fue expuesto a Rousseau durante este tiempo y ha adoptado muchos de los mismos principios. Robespierre se hizo más intrigado por la idea de un yo virtuoso, un hombre que está solo acompañado sólo por su conciencia

En memoria a Rosa Parks.

Rosa Parks.



En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color.


En aquellos años, los negros sufrían en EEUU la humillación -especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera... la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de "sólo blancos" o, directamente, "negros no". Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad.


Gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

El lunes 24 de octubre del 2005 falleció Rosa Park a los 92 años de edad.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El himno de Francia

Después de la declaración de guerra por el Rey Louis XVI a Austria el 20 de abril de 1792, el batallón "Les enfants de la Patrie" al mando del alcalde Barón de Dietrich se atrincheró en Estrasburgo. La noche del 24 al 25 de abril de 1792, mientras se encontraba defendiendo la plaza fuerte, el Capitán de Ingenieros Claude-Joseph Rouget de Lisle, poeta y músico, a pedido del alcalde compuso una canción de guerra que llamó "Chant de Guerre pour l'Armée du Rhin".
Rouget de Lisle se inspiró en un poster de los Amigos de la Constitución distribuido el 25 de abril en Estrasburgo, que tenía los versos "Aux armes citoyens! L'étendard de la guerre est déployé: le signal est donné. Aux armes!..." Rouget cantó la canción para el alcalde Dietrich quien hizo una fiesta para levantar la moral de la tropa. El 29 de abril la canción fue hecha pública en la plaza de Estrasburgo interpretada por la banda de la Guardia Nacional Francesa ante una formación de ocho batallones. Muy pronto la canción de Rouget se encontraba en boca de mucha gente en toda Francia.
El General François Mireur del Cuerpo Egipcio, que se encontraba de paso por Marsella preparando la marcha conjunta de los voluntarios de Montpellier y los de esa ciudad hizo imprimirla con el título "Chant de Guerre pour les Armées aux Frontières" e inmediatamente los marselleses la adoptaron como su canto de guerra. Al entrar a París el 30 de julio de 1792 lo hicieron marchando y cantando su himno y sin dudarlo los parisienses la llamaron "La Marseillaise", nombre con la que se le conoció desde entonces.
Durante la Primera República, La Marseillaise fue una de las canciones cívicas que contribuyeron al éxito de la Revolución. Sin embargo no fue usada de manera continua desde la Revolución, porque incluso hasta la Restauración y la Segunda República los franceses le dieron preferencia a otras canciones patrióticas. Durante el mandato de Napoleón I y la Restauración de los Borbones, en Francia se usaron dos himnos nacionales no oficiales, "Vive Henri IV" y "Où peut-on être mieux qu'au sein de sa famille?" ('¿Dónde podemos sentirnos mejor que en nuestra familia?').
Posteriormente, durante el mandato de Louis-Philippe (1830-1848) el himno francés fue "La Parisienne" de Casimir Delvigne. Luego, durante la Segunda República el himno de los franceses fue "Le Chant des Girondins" compuesto por el famoso escritor Alejandro Dumas y durante el período 1852-1870 el himno nacional fue "Partant pour la Syrie" ('Partiendo a Siria'), escrita por Hortense de Beauharnais, Reina de Holanda y madre de del Emperador Napoleón III.
No fue sino hasta la Tercera República que La Marsellesa fue entonada por las bandas militares en toda ocasión que hubiese un acto oficial. Sin embargo, el Gobierno de Francia Libre le dio preferencia a "Le Chant des Partisans" de André Montagnard, siendo costumbre que se entonara como himno nacional.
Durante la Cuarta República, en 1946, la Constitución designó oficialmente a La Marseillaise como Himno Nacional de Francia y la Quinta República la ratificó en su Constitución del 4 de octubre de 1958. En 1974, el Presidente Valéry Giscard d'Estaing modificó un poco el himno reduciendo el tempo para hacerlo más cadencioso. Sin embargo desde 1974 el himno comenzó nuevamente a ser interpretado a la usanza utilizada hasta 1974.
La letra de La Marseillaise que habla de sangrientas batallas y el llamado a la ciudadanía a tomar las armas, ha sido motivo de encendidos debates para hacerla más acorde a los tiempos de paz que vive Francia, pero el sentido de los versos originales que conllevan el espíritu de la Revolución Francesa, se mantienen.
La Marseillaise se entona también en la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Nueva Caledonia, Reunion, St. Pierre y Miquelon, Wallis y Futuna.
Les pongo el himno traducido al español para que sepan lo que dice:

Mozart & Beethoven

Mozart.



Fue un compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --Maria Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intèrprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras.Mozart era un esclavo  a pesar de ser un buen musico en esos tiempos.


Mozart en la actualidad.......

Beethoven


Era compositor alemán. Con él se inicia una nueva fase en la historia de la música: el romanticismo. Nació en el seno de una familia de tradiciones artísticas, es hijo de un tenor, bohemio y bebedor, que enseguida advierte las extraordinarias cualidades de su hijo para la música.A los 12 años es ya un gran intérprete, tanto con el piano como con el órgano, tocando la viola en la orquesta del archiduque. Ayudado por su profesor y por algunos aristocráticos personajes, pudo viajar a Viena en 1787, donde la leyenda cuenta que tocó para Mozart, genio indiscutible del momento, quien, asombrado, dijo: «Fijaos en este hombre... dará que hablar al mundo».

La sinfonia de beethoven:



Amor Inmortal de Beethoven:
Una de las partes...

domingo, 30 de octubre de 2011

Napoleon Bonaparte


Napoleón Bonaparte fue un líder militar y político francés durante las últimas etapas de la Revolución Francesa . Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos Como Napoleón I , fue emperador de los franceses desde 1804 hasta 1815. Su reforma legal, el código napoleónico , ha sido una gran influencia en muchos de derecho civil jurisdicciones en todo el mundo, pero es más recordado por su papel en las guerras contra Francia dirigida por una serie de coaliciones, el llamado Guerras Napoleónicas , durante la cual se estableció la hegemonía sobre la mayor parte de Europa continental y trató de difundir los ideales de la Revolución Francesa , mientras que la consolidación de unamonarquía imperial que restauró los aspectos del depuesto antiguo régimen . Debido a su éxito de largo plazo en estas guerras, a menudo contra enemigos superiores en número, que es generalmente considerado como uno de los grandes militares de todos los tiempos.
Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él (de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería), facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Luis XVI

En los primeros años de su reinado, las reformas económicas liberales que intentaron sacar adelante sus ministros Turgot, Malesherbes y Necker para reducir el déficit público tropezaron con el recelo de la nobleza. En política exterior, ámbito regido por Vergennes, Francia desempeñó un excelente papel en la guerra de Independencia norteamericana (1778-1783).

La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados.

Una vez iniciada la Revolución de 1789, el rey no pudo frenar al tercer estado y los incidentes se precipitaron. El 14 de julio de 1789 tuvo lugar la toma de la Bastilla. Tras el levantamiento de octubre, se instaló en París y fingió aceptar la Constitución de 1790. Sin embargo, tras su aparente conformidad, Luis XVI había pedido ayuda a los monarcas extranjeros e intentó huir de Francia, pero fue capturado en Varennes.


Se produjo entonces la suspensión de la realeza y una aguda polémica sobre la conveniencia de mantener a Luis XVI en el trono. Volvió a reinar en 1791, con unos poderes tan escasos que él mismo urdió intrigas para llevar el país hacia la anarquía. En 1792, tras el asalto a las Tullerías, fue suspendido definitivamente, juzgado por el delito de traición y condenado a morir en la guillotina.